TU NO ESTAS SOLO O SOLA EN ESTE MUNDO SI TE GUSTO UN ARTICULO, COMPARTELO, ENVIALO A LAS REDES SOCIALES, TWITTER. FACEBOOK COMPARTAMOS Y DIFUNDAMOS EL CONOCIMIENTO

martes, 26 de julio de 2011

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN REDES SOCIALES

HABLANDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL EN REDES SOCIALES

  • Las empresas cualquiera   sea el tño deben estar   cada vez mas implicadas en la Responsabilidad Social
  • Las empresas y el Estado deben incorporar la Responsabilidad Social en sus sistemas de gestión para ser + competitivas y sostenibles
  • la sostenibilidad de cualquier empresa depende de su capacidad de adaptación a los múltiples cambios
  • la Responsabilidad Social Corporativa es una herramienta de innovación y competitividad
  • ES importante palanca de cambio social
  • Consumidores cada vez están mas atentos al impacto que las empresas tienen social y medioambientalmente en el entorno en el que operan.  
 
Fuente:
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

ASISTE A ENCUESTA CIUDADANA PROHUMANA 2011

Si no puede ver este mail, haga click aquí.
 

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 25 de julio de 2011

El mercado de la RSE (I)

Muchos conoceréis y seréis aficionados a estos acertijos que estimulan el pensamiento lateral (el lateral thinking que defendiera en su día Edward de Bono). Aunque los impacientes encontrarán la respuesta a lo largo de este artículo, traigo a colación este pequeño juego para poner sobre la mesa del debate de la RSE dos cuestiones que son las dos caras de la moneda: en primer  lugar -y la RSE no es una excepción-, en ocasiones se hace necesario el recurso a la creatividad y a métodos de razonamiento indirectos que sorteen los cauces del pensamiento lógico habitual para buscar soluciones a problemas concretos.  En segundo lugar, porque al igual que en el ejemplo de los huevos y la cesta, hay una RSC Macro- la cesta- y una RSC Micro –los huevos.

 Y es que no sólo la lógica sino también la experiencia demuestran que en ocasiones, el deseo de resolver algunos problemas por la vía rápida o habitual –por ejemplo, el hecho de que se acuda al rescate masivo de los mercados financieros con dinero público y a la emisión de deuda soberana para sufragar el gasto – puede acabar agudizando esos problemas o creando algunos nuevos – sobre todo cuando los bancos recurren masivamente a la compra de deuda pública para compensar con estas operaciones una caída de ingresos en otros segmentos y productos y se provocan movimientos especulativos que tienen como objetivo la deuda soberana-.

 Más concretamente, en la crisis financiera actual las autoridades han centrado sus reformas en su capacidad para gestionar la crisis pero se está evitando abordar los problemas que nos llevaron a ella: una adecuada gestión de los riesgos –en plural- que emanan de la información asimétrica, los conflictos de interés de las agencias de calificación, el riesgo moral de algunos operadores económicos y las externalidades negativas provocadas por los agentes y las instituciones económicas.

 Si algo ha revelado esta crisis es que la ausencia de regulación y esa mano invisible que se presuponía conducía al óptimo paretiano o es una mano tonta o tiene mucho de mano y poco de invisible.

 Pero en segundo lugar, como decíamos, hay una Micro y una Macro RSE. Nada se ha hecho en la regulación de las agencias de rating, y poco o nada para mejorar la transparencia de los mercados… La reforma está intentando elevar la solvencia de las entidades financieras, incrementar los requerimientos de capital para mejorar la calidad del pasivo pero no se ha centrado en mejorar la calidad de la rentabilidad y en resolver los problemas de gestión del riesgo. Es decir, se están apagando fuegos pero es necesario ir a las raíces del problema.

 Dejando a un lado la ineludible invocación a la ética de la que hablara Josep María Lozano a propósito de los ISR, desde el momento en que la RSE pretende enmarcarse y desarrollarse en los mercados, la lógica de la concurrencia competitiva demandaría un apuntalamiento de los tres elementos constitutivos del mercado: la oferta, la demanda y el precio de los bienes y servicios. Y una vez establecidas las condiciones mínimas, es cuando procede fijar un marco de incentivos para que las primeras se desarrollen por sí mismas, autónomamente.

 El problema es que la particular naturaleza de la RSE, como bien público junto al carácter hasta ahora voluntario de su provisión, ha determinado que se empiece a construir la casa por el tejado de los incentivos y no por los cimientos.

 Con este estado de cosas, hay que lidiar con el carácter transversal o lateral de la RSE, y su ubicación dentro de otro mercado, por lo que nuestra tarea consiste por una lado, en revisar y mejorar la calidad de los materiales con los que se está construyendo ese mercado, mediante incentivos para sus elementos estructurales, ya sea la mejora de la relación RSE-rentabilidad para la empresa, la promoción de la transparencia a través de mayor calidad de la información, la promoción del consumo responsable, o por ejemplo, la mejora de la evaluación del riesgo. Y  una excesiva atención a otro tipo de incentivos, que incidan sobre elementos periféricos del mercado, nos distraerán de nuestro objetivo de la sostenibilidad y la responsabilidad, provocando para la causa de la RSE, cuanto menos, el mismo efecto que el causado por la lectura inmediata del juego de la cesta y los huevos. Pero además puede tener un efecto nefasto para la RSE, propiciando –al igual que en el caso del rescate y la deuda pública- un efecto contrario al deseado. La RSE también tiene sus propios riesgos y puede ocurrir que esas manos que cogen el huevo acaben también por llevarse la cesta. ;-)

 En el primer artículo de esta serie, ofreceremos unos breves apuntes sobre lo antepuesto haciendo referencia a los problemas de la valoración del riesgo.

 Una de las principales lecciones de la crisis financiera internacional ha sido la naturaleza impredecible del riesgo, o dicho de otra forma, los desajustes entre la percepción del riesgo y su verdadera entidad. Los componentes del riesgo son heterogéneos, evolucionan de forma dispar y no siempre comprensible y en muchas ocasiones, escapan a los controles impuestos por la regulación. Precisamente por esta razón, no se puede confiar únicamente en la capacidad de los mercados para autocorregirlos.

 Y estas estrategias de prevención implican una anticipación no sólo en cuanto a la dificultad para predecir los riesgos y detectar las estrategias de mitigación sino también en cuanto al tiempo necesario para restaurar la estabilidad. Ello implica como punto de partida  un acercamiento conservador a la gestión de los riesgos y un horizonte temporal más amplio para su valoración.

 Junto a esta apreciación han de añadirse las deficiencias en la información proporcionada por los habituales indicadores de riesgo comercial, de inversiones directas y de inversiones en mercados de capitales que forzosamente sesgan la calidad de la valoración del riesgo.

 En las inversiones directas, hasta ahora, los factores fundamentales para la valoración del riesgo, han sido por un lado, el concepto de seguridad jurídica, asociado a la estabilidad en la legislación sobre los derechos de propiedad y a la protección del inversor, y ciertos indicadores económicos, que suelen traducirse de forma inversamente proporcional a la tasa de beneficios esperada.

 En efecto, cuando se observan los principales indicadores relacionados con un entorno favorable de inversión recogidos en los informes de inversión –del Banco Mundial, de la UNCTAD- o de competitividad, -como el Global Competitiveness Report del  World Economic Forum- aparecen:

-         la estabilidad macroeconómica,

-         un marco político estable,

-         la calidad de la infraestructura,

-         un marco regulatorio "favorable",

-         la competitividad del mercado regional,

-         recursos humanos cualificados,

-         mercados financieros eficientes,

-         la protección de la inversión frente a la expropiación,

-         y la transparencia del sistema legal.

 

En el marco de la OCDE, el Grupo de trabajo de inversiones amplía estos indicadores incluyendo además de la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad política, la cohesión social y el respeto del Estado de Derecho.

 Pero no se incorporan indicadores sociales o medioambientales ni para la evaluación del riesgo ni para valorar oportunidades de desarrollos innovadores.

 Si pasamos a los mercados de capitales, existen otros factores estructurales que son claves en la miopía en la percepción del riesgo: la búsqueda de retornos económicos a corto plazo ha marginado las consideraciones sociales y medioambientales de los mercados financieros.

 Según datos aportados en el European CRS-Multi-Stakeholder Forum celebrado en noviembre de 2010 el período medio de tenencia de acciones en la mayoría de los mercados de valores ha caído progresivamente en los últimos años y ahora es inferior al año; el volumen de estos cambios está subiendo al 150% anual del mercado agregado de capitalización y las decisiones sobre si una empresa es una buena o mala inversión están a menudo más basadas en un horizonte de inversión de 3-6 meses. Este hecho crea una barrera de entrada de la inversión socialmente responsable y para los inversores que reclaman este tipo de inversiones.

 Pero es más. Según el Laboratory on Market Valuation of Non-Financial Perfomance, parte de la alianza europea de CSR, y en las conclusiones de aquél Foro, incluso cuando los inversores adoptan una valoración a largo plazo, a menudo emplean un acercamiento matemático abstracto que descansa en mediciones a corto plazo. Se argumenta que la mayor parte del valor de la compañía se basa en futuras ganancias y no en capital tangible o físico.

 Del mismo modo, este organismo ha llamado la atención sobre los problemas en la comunicación empresa- inversor sobre temas no financieros, identificando una asimetría de información donde los CEO de la empresa piensan que el mercado está infravalorando las motivaciones no financieras de su desempeño empresarial, mientras que los inversores manifiestan frustración sobre la falta de información no financiera por las empresas.

 En el origen de este problema se halla la mala calidad de la información social y medioambiental manejada por los bancos y demás operadores financieros. En la misma naturaleza del riesgo está la consideración de los tradeoffs; las interacciones entre objetivos medioambientales, económicos y sociales exigen una compleja valoración de los intereses en conflicto y de sus impactos, amén de valoraciones políticas e institucionales.

 En esta crisis se ha visto que cuando los inversores sólo evalúan el desempeño  financiero fracasan en la valoración y en los riesgos asociados a sus inversiones. Este escenario se ha exacerbado por la falta generalizada de transparencia en el sector financiero. Pero la Inversión socialmente responsable debe tener en cuenta el terreno donde juega. De lo contrario, nunca ganará la partida.

 

+ en ICEI RSC


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

viernes, 22 de julio de 2011

La RSE se profesionaliza; universidades atienden la demanda y crean carreras con ese perfil

La RSE se profesionaliza; universidades atienden la demanda y crean carreras con ese perfil

1universitAgosto del 2011 será recordado como un mes clave en la historia de la profesionalización de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México, pues dos universidades privadas arrancarán, cada una por su lado pero como si se hubieran puesto de acuerdo, la impartición de las primeras licenciaturas sobre RSE en el país.

Con el arranque del próximo ciclo escolar, también iniciarán dos cursos y un diplomado de este tipo. El año arroja un dato favorable más, pues el primer doctorado en la materia empezó en enero.

Para Jorge Reyes, director del Centro Idearse de la Universidad Anáhuac, el surgimiento de programas educativos de responsabilidad social habla de una necesidad creciente de las empresas por contar con profesionales que sean capaces de entender la operación del negocio y, al mismo tiempo, estén conscientes de los impactos ecológicos y sociales que tiene la organización, para con ello generar soluciones que consideren los aspectos económico, ambiental y social.

"Estos programas surgen en respuesta a una necesidad del mercado. En su búsqueda de competitividad, las empresas tratan de hallar elementos que las hagan diferentes, que les permitan tener mejores relaciones con sus accionistas, empleados, clientes y proveedores", afirmó.

Valor agregado

Para las empresas -consideró el académico-, los profesionales capaces de aportarles esa ventaja competitiva significan un recurso humano valioso, por lo que cada vez más irán requiriendo perfiles con formación en responsabilidad social, en lugar de designar para esas tareas a los encargados de comunicación o mercadotecnia.

La profesionalización de la responsabilidad social camina junto con el avance que va teniendo el concepto en sí mismo, agregó. A nivel mundial, universidades en Europa ofrecen variedad de programas de este tipo de nivel profesional y posgrado. En América Latina, Chile Brasil y México lideran en estos temas.

Las universidades, detalló, empiezan por integrar una materia o un tronco común de responsabilidad social en sus planes de estudio hasta evolucionar a programas especializados en la materia, por lo que confió en que pronto habrá más opciones en estos estudios.

Cursos y diplomados

ITESM
Curso en Responsabilidad Social Empresarial (en línea).
Desde agosto el 2004.

Diplomado en inversión social privada en desarrollo de base: cómo invertir con efectividad en la comunidad (en línea).
Desde abril del 2009.
Informes de los dos anteriores: www.massociedad.org.mx

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial (en línea).
Desde abril del 2007.
Informes: www.cca.org.mx/lideres/centrorse

Universidad Anáhuac
Curso en informes de Sustentabilidad, GRI (presencial).
Desde agosto del 2011.
Curso en ISO 26000, guía de Responsabilidad Social (presencial).
Desde agosto del 2011.

Diplomado en Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social Empresarial (en línea).

Desde agosto del 2011.
Informes de los tres anteriores: 5627-0210, ext: 7849 (DF) o sarechiga@anahuac.mx, con Sybil Aréchiga.

Posgrados
Universidad Panamericana

Maestría en Desarrollo Social y Alta Gestión en Responsabilidad Empresarial (presencial).
Desde marzo del 2009.
Informes: 1368-2253, ext: 3466 (Guadalajara) o nrocha@up.edu.mx, con Noemí Rocha.

Universidad Regiomontana
Maestría en Responsabilidad Social Corporativa (presencial y en línea):
Desde septiembre del 2008.
Informes: 8220-4737 (Monterrey) o jsepulve@mail.ur.mx, con Josefa Sepúlveda.

Universidad Anáhuac
Maestría en Responsabilidad Social (presencial)
Desde agosto del 2006.
Doctorado en Innovación y Responsabilidad Social (presencial).
Desde enero del 2011.
Informes de los dos anteriores: www.anahuac.mx/clares

Licenciaturas
Universidad Anáhuac

Licenciatura en Dirección en Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable (presencial)
Desde agosto del 2011.
Informes: 5627-0210, ext: 8315 (DF) o martha.elizalde@anahuac.mx, con Marta Elizalde.

ITESM
Licenciatura en Emprendimiento Cultural y Social (presencial).
Desde agosto del 2011
Informes: gvieyra@itesm.mx (campus Ciudad de México), icepeda@itesm.mx (campus Santa Fe) y jmsuarez@itesm.mx (campus Estado de México).

Fuente: El Economista, Emprendedores Sociales, p. 33.
Por: Alejandra Aguilar.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

miércoles, 20 de julio de 2011

¿Proyectamos desde el olvido?

¿Proyectamos desde el olvido?

Por: Josep M. Lozano

A veces me pregunto si lo que explica la inquietud y la desazón en la que vivimos, sobre todo en lo que se refiere a proyectar el futuro, no es otra cosa que la muestra de nuestra enorme, infinita, inagotable capacidad de olvido. Lo pensaba cuando retomaba lo que la UNESCO denominaba los cuatro pilares de la educación en su informe Learning: The Treasure Within, y que no son otros que aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. ¿Quién se acuerda hoy de este marco de referencia?

Como propuesta y proyecto educativos no están mal, ciertamente. Y hoy que todos hablamos y repetimos que el aprendizaje no se reduce a la escolarización, que es tan importante desarrollar la capacidad de convertir cualquier situación en una oportunidad de aprendizaje y, sobre todo, que aprender es el gran reto de nuestras sociedades y organizaciones, nos queda siempre la pregunta pendiente: ¿aprender qué? No estaría mal que siempre que escucháramos la gran apología del aprender (o del learning, que queda más fino) preguntáramos a dichos apologetas: aprender, sí, pero ¿qué?

21cent1A conocer, hacer, convivir, ser. Quizás no suene a muy original. Pero, como en tantas cosas de la vida, aquí lo que está en juego no es la originalidad, sino la verdad. Y si todos vamos repitiendo, con mayor o menor convicción, que uno de nuestros retos principales es aprender a aprender (y a desaprender), también es bueno que alguna vez nos preguntemos qué.

Incluso podría ser que estuviéramos de acuerdo con la importancia que hay que otorgar a los cuatro pilares. Pero me temo que será un acuerdo ficticio, porque solemos leer este tipo de propuestas bajo la lógica del especialista. Los cuatro pilares son muy importantes, lo son tanto… que lo mejor es que las instituciones y los diversos ámbitos de aprendizaje se especialicen en cada uno de ellos. Y así tenemos intensificaciones en el conocer, en el hacer, quizás en el convivir… y empiezo a dudar que en el ser.

A lo mejor resulta que deberíamos partir de la asunción de que aprender y vivir son sinónimos. Porque vivir es conocer, hacer, convivir y ser. Por eso quizá sería bueno preguntarnos si nuestros procesos de aprendizaje son capaces de integrar estas cuatro dimensiones de la vida. Los cuatro. De manera que cada uno de ellos complemente a los demás y critique sus excesos o sus déficits. Venimos de una cultura en la que pretendíamos que había un sitio para cada cosa y que cada cosa debía estar en su sitio. (Sustitúyase institución por sitio, por cierto). Pero, más allá de lo asignado convencionalmente, si de lo que se trata es de vivir, (de aprender a vivir y de vivir aprendiendo), me pregunto si nuestros proyectos personales, organizativos y sociales nos permiten integrar realmente estas cuatro dimensiones de la vida. Sin hipertrofias ni esquizofrenias. A veces me da la impresión que muchos proyectos educativos y/o de formación (especialmente cuando se dirigen a adultos) se asemejan a programas de fitness que sólo trabajaran una parte del cuerpo. Porque a menudo me suscitan la imagen de que el resultado que pretenden se asemeja a alguien que hubiera musculado enormemente, por ejemplo, su brazo derecho, y mantuviera unas piernas enclenques.

En la vorágine de los cambios que vivimos me pregunto si un reto crucial no consiste precisamente en aprender a integrar vitalmente estas cuatro dimensiones, y pensar y plantear cualquier propuesta educativa desde la conciencia de los cuatro pilares. Aprender a conocer, hacer, convivir, ser: ¿no será esta integración una sabiduría a la altura de nuestro tiempo? Claro que una vez ya me objetaron que quién querrá ser sabio en un mundo de listos…

En cualquier caso, creo que vale la pena preguntarnos si podemos proyectar algo sano hacia el futuro si nuestros proyectos ignoran alguno de los cuatro pilares de la educación: conocer, hacer, convivir, ser.

Visite la fuente en el blog de Josep M. Lozano


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

El mercado de la RSE. (I)


El mercado de la RSE. (I)

Por: Helena Ancos

En una habitación hay seis personas y una cesta con seis huevos. Cada persona coge un huevo pero sigue quedando un huevo en la cesta ¿cómo es posible?

Muchos conoceréis y seréis aficionados a estos acertijos que estimulan el pensamiento lateral (el lateral thinking que defendiera en su día Edward de Bono). Aunque los impacientes encontrarán la respuesta a lo largo de este artículo, traigo a colación este pequeño juego para poner sobre la mesa del debate de la RSE dos cuestiones que son las dos caras de la moneda: en primer lugar -y la RSE no es una excepción-, en ocasiones se hace necesario el recurso a la creatividad y a métodos de razonamiento indirectos que sorteen los cauces del pensamiento lógico habitual para buscar soluciones a problemas concretos. En segundo lugar, porque al igual que en el ejemplo de los huevos y la cesta, hay una RSC Macro- la cesta- y una RSC Micro –los huevos.

Y es que no sólo la lógica sino también la experiencia demuestran que en ocasiones, el deseo de resolver algunos problemas por la vía rápida o habitual –por ejemplo, el hecho de que se acuda al rescate masivo de los mercados financieros con dinero público y a la emisión de deuda soberana para sufragar el gasto – puede acabar agudizando esos problemas o creando algunos nuevos – sobre todo cuando los bancos recurren masivamente a la compra de deuda pública para compensar con estas operaciones una caída de ingresos en otros segmentos y productos y se provocan movimientos especulativos que tienen como objetivo la deuda soberana-.

Más concretamente, en la crisis financiera actual las autoridades han centrado sus reformas en su capacidad para gestionar la crisis pero se está evitando abordar los problemas que nos llevaron a ella: una adecuada gestión de los riesgos –en plural- que emanan de la información asimétrica, los conflictos de interés de las agencias de calificación, el riesgo moral de algunos operadores económicos y las externalidades negativas provocadas por los agentes y las instituciones económicas.

Si algo ha revelado esta crisis es que la ausencia de regulación y esa mano invisible que se presuponía conducía al óptimo paretiano o es una mano tonta o tiene mucho de mano y poco de invisible.

Pero en segundo lugar, como decíamos, hay una Micro y una Macro RSE. Nada se ha hecho en la regulación de las agencias de rating, y poco o nada para mejorar la transparencia de los mercados… La reforma está intentando elevar la solvencia de las entidades financieras, incrementar los requerimientos de capital para mejorar la calidad del pasivo pero no se ha centrado en mejorar la calidad de la rentabilidad y en resolver los problemas de gestión del riesgo. Es decir, se están apagando fuegos pero es necesario ir a las raíces del problema.

Dejando a un lado la ineludible invocación a la ética de la que hablara Josep María Lozano a propósito de los ISR, desde el momento en que la RSE pretende enmarcarse y desarrollarse en los mercados, la lógica de la concurrencia competitiva demandaría un apuntalamiento de los tres elementos constitutivos del mercado: la oferta, la demanda y el precio de los bienes y servicios. Y una vez establecidas las condiciones mínimas, es cuando procede fijar un marco de incentivos para que las primeras se desarrollen por sí mismas, autónomamente.

El problema es que la particular naturaleza de la RSE, como bien público junto al carácter hasta ahora voluntario de su provisión, ha determinado que se empiece a construir la casa por el tejado de los incentivos y no por los cimientos.

Con este estado de cosas, hay que lidiar con el carácter transversal o lateral de la RSE, y su ubicación dentro de otro mercado, por lo que nuestra tarea consiste por una lado, en revisar y mejorar la calidad de los materiales con los que se está construyendo ese mercado, mediante incentivos para sus elementos estructurales, ya sea la mejora de la relación RSE-rentabilidad para la empresa, la promoción de la transparencia a través de mayor calidad de la información, la promoción del consumo responsable, o por ejemplo, la mejora de la evaluación del riesgo. Y una excesiva atención a otro tipo de incentivos, que incidan sobre elementos periféricos del mercado, nos distraerán de nuestro objetivo de la sostenibilidad y la responsabilidad, provocando para la causa de la RSE, cuanto menos, el mismo efecto que el causado por la lectura inmediata del juego de la cesta y los huevos. Pero además puede tener un efecto nefasto para la RSE, propiciando –al igual que en el caso del rescate y la deuda pública- un efecto contrario al deseado. La RSE también tiene sus propios riesgos y puede ocurrir que esas manos que cogen el huevo acaben también por llevarse la cesta. ;-)

En el primer artículo de esta serie, ofreceremos unos breves apuntes sobre lo antepuesto haciendo referencia a los problemas de la valoración del riesgo.

Una de las principales lecciones de la crisis financiera internacional ha sido la naturaleza impredecible del riesgo, o dicho de otra forma, los desajustes entre la percepción del riesgo y su verdadera entidad. Los componentes del riesgo son heterogéneos, evolucionan de forma dispar y no siempre comprensible y en muchas ocasiones, escapan a los controles impuestos por la regulación. Precisamente por esta razón, no se puede confiar únicamente en la capacidad de los mercados para autocorregirlos.

Y estas estrategias de prevención implican una anticipación no sólo en cuanto a la dificultad para predecir los riesgos y detectar las estrategias de mitigación sino también en cuanto al tiempo necesario para restaurar la estabilidad. Ello implica como punto de partida un acercamiento conservador a la gestión de los riesgos y un horizonte temporal más amplio para su valoración.

Junto a esta apreciación han de añadirse las deficiencias en la información proporcionada por los habituales indicadores de riesgo comercial, de inversiones directas y de inversiones en mercados de capitales que forzosamente sesgan la calidad de la valoración del riesgo.

En las inversiones directas, hasta ahora, los factores fundamentales para la valoración del riesgo, han sido por un lado, el concepto de seguridad jurídica, asociado a la estabilidad en la legislación sobre los derechos de propiedad y a la protección del inversor, y ciertos indicadores económicos, que suelen traducirse de forma inversamente proporcional a la tasa de beneficios esperada.

En efecto, cuando se observan los principales indicadores relacionados con un entorno favorable de inversión recogidos en los informes de inversión –del Banco Mundial, de la UNCTAD- o de competitividad, -como el Global Competitiveness Report del World Economic Forum- aparecen:
- la estabilidad macroeconómica,
- un marco político estable,
- la calidad de la infraestructura,
- un marco regulatorio "favorable",
- la competitividad del mercado regional,
- recursos humanos cualificados,
- mercados financieros eficientes,
- la protección de la inversión frente a la expropiación,
- y la transparencia del sistema legal.

En el marco de la OCDE, el Grupo de trabajo de inversiones amplía estos indicadores incluyendo además de la estabilidad macroeconómica, la previsibilidad política, la cohesión social y el respeto del Estado de Derecho.

Pero no se incorporan indicadores sociales o medioambientales ni para la evaluación del riesgo ni para valorar oportunidades de desarrollos innovadores.

Si pasamos a los mercados de capitales, existen otros factores estructurales que son claves en la miopía en la percepción del riesgo: la búsqueda de retornos económicos a corto plazo ha marginado las consideraciones sociales y medioambientales de los mercados financieros.

Según datos aportados en el European CRS-Multi-Stakeholder Forum celebrado en noviembre de 2010 el período medio de tenencia de acciones en la mayoría de los mercados de valores ha caído progresivamente en los últimos años y ahora es inferior al año; el volumen de estos cambios está subiendo al 150% anual del mercado agregado de capitalización y las decisiones sobre si una empresa es una buena o mala inversión están a menudo más basadas en un horizonte de inversión de 3-6 meses. Este hecho crea una barrera de entrada de la inversión socialmente responsable y para los inversores que reclaman este tipo de inversiones.

Pero es más. Según el Laboratory on Market Valuation of Non-Financial Perfomance, parte de la alianza europea de CSR, y en las conclusiones de aquél Foro, incluso cuando los inversores adoptan una valoración a largo plazo, a menudo emplean un acercamiento matemático abstracto que descansa en mediciones a corto plazo. Se argumenta que la mayor parte del valor de la compañía se basa en futuras ganancias y no en capital tangible o físico.

Del mismo modo, este organismo ha llamado la atención sobre los problemas en la comunicación empresa- inversor sobre temas no financieros, identificando una asimetría de información donde los CEO de la empresa piensan que el mercado está infravalorando las motivaciones no financieras de su desempeño empresarial, mientras que los inversores manifiestan frustración sobre la falta de información no financiera por las empresas.

En el origen de este problema se halla la mala calidad de la información social y medioambiental manejada por los bancos y demás operadores financieros. En la misma naturaleza del riesgo está la consideración de los tradeoffs; las interacciones entre objetivos medioambientales, económicos y sociales exigen una compleja valoración de los intereses en conflicto y de sus impactos, amén de valoraciones políticas e institucionales.

En esta crisis se ha visto que cuando los inversores sólo evalúan el desempeño financiero fracasan en la valoración y en los riesgos asociados a sus inversiones. Este escenario se ha exacerbado por la falta generalizada de transparencia en el sector financiero. Pero la Inversión socialmente responsable debe tener en cuenta el terreno donde juega. De lo contrario, nunca ganará la partida.

Blog RSE de la Universidad Complutense de Madrid

http://www.ucm.es/blogs/ICEIrsc/



Helena Ancos Franco

Coordinadora del Programa de Trabajo de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Representante en la UCM de la RedUNIRSE, red Iberoamericana de Responsabilidad Social Empresarial y Promotora en la Universidad Complutense de Madrid de la Red Interuniversitaria de Responsabilidad Social Empresarial. Ha sido Abogado y Profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad Europea de Madrid y en el Centro Universitario Francisco de Vitoria y en el Centro Universitario de Estudios Financieros de Madrid. Sus actuales líneas de investigación se centran en la búsqueda de modelos jurídicos y económicos que promuevan la rentabilidad de los negocios y el desarrollo social, así como mecanismos de colaboración público-privada para el desarrollo.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

martes, 19 de julio de 2011

.le llegó la hora a presto/walmart Ministro Longueira y Sernac anunciaron demanda colectiva contra Presto

WALMART ES LA EMPRESA MÁS GRANDE DEL MUNDO Y ACTUA EN FORMA SOCIALMENTE IRRESPONSABLE EN CHILE

Ministro Longueira y Sernac anunciaron demanda colectiva contra Presto

19 de julio de 2011

alt

El titular de la cartera condenó la acción de la empresa Presto que, como demuestra la última investigación del Sernac, mantuvo en Dicom a cerca de 18 mil clientes que repactaron sus deudas.

La presentación de una demanda colectiva contra Presto anunciaron hoy el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira y el director del Sernac, Juan Antonio Peribonio. Lo anterior, luego que se verificara que la empresa mantuvo a sus clientes en DICOM a pesar de que ellos habían repactado su deuda. Dicha facultad se encontraba en el articulado del contrato que firmaban los consumidores.

"Es inaceptable que exista gente honesta en Chile que figura en el Dicom. No lo queremos", señaló el ministro Longueira. "Aquí vamos a actuar rápido. Y si hay otras empresas que hayan incurrido en este tipo de prácticas, vamos a actuar con el mismo rigor con el que lo estamos haciendo hoy", destacó.

El ministro Longueira indicó que, de estar en funcionamiento el Sernac Financiero, esta práctica no hubiera ocurrido toda vez que el proyecto de ley contempla entregar un sello Sernac a los contratos que cumplan con la ley y que no tengan cláusulas abusivas. "Hago llamado especial al Congreso para que despachemos lo antes posible el Sernac Financiero, los chilenos no pueden esperar un minuto más", puntualizó.

El Sernac resolvió interponer esta demanda colectiva debido a que los reclamos recibidos son superados con creces por los reales afectados, la empresa no manifestó intención de compensar a todos los consumidores en forma justa por los daños causados; debido a la naturaleza de la infracción, es necesario que los tribunales determinen el monto de la compensación y que mantener a los consumidores en DICOM atenta contra la ley del consumidor.

Cerca de 80 reclamos contra Presto ha recibido el Sernac de consumidores que han repactado, están al día y que la empresa aún los mantiene en DICOM. A ello, se suman las 50 quejas de personas que han pagado el total de su deuda y que siguen en el registro. Por lo anterior, el servicio dependiente del ministerio de Economía formalizó sus exigencias por escrito el 5 de julio pasado. En ellas, se especificaban cuatro puntos: eliminación del documento; detención inmediata de esta práctica; sacar a los consumidores que están al día de DICOM y a quienes tienen su deuda pagada y compensar a todos los afectados.

Diez días después, la empresa informó que eliminará el documento y retirará a las personas del listado de DICOM, pero nada dice con respecto a las indemnizaciones que sufrieron todos quienes han estado en esta situación y que la misma empresa ha reconocido que se trata de miles.


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

La rendición de cuentas y la RSE

La rendición de cuentas y la RSE

1
0diggsdigg

Cada vez más organizaciones están convencidas de que la integración de la responsabilidad social en la gestión de la empresa es un hecho fundamental para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Y debido a esto, es frecuente que se pregunten cuál es el mejor modo de abordar esta cuestión, siendo una duda habitual la de saber si existe o no diferencia entre un sistema de responsabilidad social corporativa y una memoria de sostenibilidad.

Pues bien, puede decirse que el concepto de "responsabilidad" tiene en realidad dos acepciones. La primera es la que podríamos llamar "responsabilidad propiamente dicha", y la segunda sería la de "rendición de cuentas".

La responsabilidad propiamente dicha consiste en ejercitar nuestro compromiso con la satisfacción de los intereses de todos aquellos agentes que, legítimamente, tienen expectativas en la actividad de nuestra organización; es decir, de nuestros grupos de interés. Para conseguir esto, obviamente se requiere que conozcamos cuáles son esos intereses, lo que nos lleva a la necesidad de identificar claramente cuáles son nuestros grupos de interés y establecer políticas y prácticas tendentes a satisfacer sus intereses, en los ámbitos económico-financiero, medioambiental y social. Esto requiere un trabajo sistemático de planificación, ejecución, medición de resultados y re-planificación en función de los resultados. Y todo esto, como mejor se estructura, es mediante la implementación de un "sistema de gestión de la responsabilidad social". Es decir, mediante la sistematización de nuestras prácticas en materia de responsabilidad, para lo que existen diferentes guías y/o normas certificables que pueden ayudar a las organizaciones en esta tarea. Por ejemplo, ISO 26.000 (no certificable), SGE-21 (de Forética), SA-8.000 (de SAI), RS-10 (de AENOR), y otras.

Por otro lado, es posible que una organización decida que, puesto que aplica políticas y prácticas responsables, sería conveniente dar cuenta a sus grupos de interés y a la sociedad en general de tales prácticas y de los resultados que hayan generado en los tres ámbitos (económico, medioambiental y social) antes mencionados (se suele hablar de la Triple Cuenta de Resultados). Este es el segundo concepto de la responsabilidad, el de la rendición de cuentas, a veces más conocido con su acepción en inglés de "accountability". El modo en que las organizaciones dan cuenta de sus resultados en materia de responsabilidad puede ser muy variado, pero en todo caso debería ser lo suficientemente exhaustivo y transparente como para transmitir una imagen lo más realista posible de la empresa. En este campo es ha hecho un importante esfuerzo por todas las partes implicadas para poner a disposición de las empresas herramientas que faciliten la ingente tarea de rendir cuentas, y hoy en día se puede hacer de manera sistemática de modo relativamente sencillo, mediante el uso de modelos como los del Informe de Progreso del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, o las Memorias de Sostenibilidad GRI (Global Reporting Initiative).

En nuestra opinión, la rendición de cuentas es un proceso de comunicación que, para ser relevante, debería ir soportado por, y ser consecuencia de, la consolidación de prácticas responsables y sostenibles en todos los ámbitos de la organización, por lo que la secuencia lógica para una organización en este sentido sería la de:

1º) la implantación de sistemáticas en materia de RSC, y

2º) la elaboración y publicación de memorias de sostenibilidad.

Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

lunes, 18 de julio de 2011

Acción social y cumplimiento legal no son sinónimos de RSE

Acción social y cumplimiento legal no son sinónimos de RSE

PDF Imprimir E-mail
Monografías y opinión
Escrito por Samuel Andreu   
Lunes, 18 de Julio de 2011 12:48
Tags: España

oopinionEste post lo escribo porque a lo largo de las últimas semanas me he encontrado en alguna ocasión con la misma situación: representantes de empresas que hablan de los avances de sus respectivas organizaciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se refieren exclusivamente a actuaciones obligadas por la legislación sectorial de medio ambiente tal y como la entrega de residuos a gestores autorizados, o bien a actuaciones vinculadas a la acción social como son el patrocinio y mecenazgo.

Fotografía tomada por aeu04117 y publicada en Flickr bajo licencia CC-By 2.0

Evidentemente ambas son acciones positivas (teniendo una de ellas un carácter obligado y la otra voluntario), por lo que es justo ponerlas en valor (en mi opinión a ambas). Sin embargo, en relación a la RSE se cometen dos errores conceptuales:

* Las actuaciones de RSE tienen un carácter voluntario y son impulsadas por las propias organizaciones por lo que van más allá de lo exigido por las diferentes regulaciones.

* La acción social es una parte importante dentro del concepto de RSE, pero sigue siendo eso: una parte. En caso de no entender la globalidad que implica la aplicación de criterios de RSE en la organización se estarán haciendo avances en acción social pero no necesariamente en Responsabilidad Social.

Para poder interiorizar y aplicar adecuadamente los principios de RSE en una organización debemos tener en cuenta que estos pivotan sobre tres grandes planos: social, económico y medioambiental.

No es mi intención en este post profundizar en la definición del concepto de RSE. No obstante, si estás interesado puedes revisar las que dan organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Europea o Wikipedia.

Fuente: www.comunicarsostenibilidad.com

Acción social y cumplimiento legal no son sinónimos de RSE

PDF Imprimir E-mail
Monografías y opinión
Escrito por Samuel Andreu   
Lunes, 18 de Julio de 2011 12:48
Tags: España

oopinionEste post lo escribo porque a lo largo de las últimas semanas me he encontrado en alguna ocasión con la misma situación: representantes de empresas que hablan de los avances de sus respectivas organizaciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se refieren exclusivamente a actuaciones obligadas por la legislación sectorial de medio ambiente tal y como la entrega de residuos a gestores autorizados, o bien a actuaciones vinculadas a la acción social como son el patrocinio y mecenazgo.

Fotografía tomada por aeu04117 y publicada en Flickr bajo licencia CC-By 2.0

Evidentemente ambas son acciones positivas (teniendo una de ellas un carácter obligado y la otra voluntario), por lo que es justo ponerlas en valor (en mi opinión a ambas). Sin embargo, en relación a la RSE se cometen dos errores conceptuales:

* Las actuaciones de RSE tienen un carácter voluntario y son impulsadas por las propias organizaciones por lo que van más allá de lo exigido por las diferentes regulaciones.

* La acción social es una parte importante dentro del concepto de RSE, pero sigue siendo eso: una parte. En caso de no entender la globalidad que implica la aplicación de criterios de RSE en la organización se estarán haciendo avances en acción social pero no necesariamente en Responsabilidad Social.

Para poder interiorizar y aplicar adecuadamente los principios de RSE en una organización debemos tener en cuenta que estos pivotan sobre tres grandes planos: social, económico y medioambiental.

No es mi intención en este post profundizar en la definición del concepto de RSE. No obstante, si estás interesado puedes revisar las que dan organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Europea o Wikipedia.

Fuente: www.comunicarsostenibilidad.com

Acción social y cumplimiento legal no son sinónimos de RSE

 

Monografías y opinión

Escrito por Samuel Andreu   

Lunes, 18 de Julio de 2011 12:48

Tags: España

Este post lo escribo porque a lo largo de las últimas semanas me he encontrado en alguna ocasión con la misma situación: representantes de empresas que hablan de los avances de sus respectivas organizaciones en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se refieren exclusivamente a actuaciones obligadas por la legislación sectorial de medio ambiente tal y como la entrega de residuos a gestores autorizados, o bien a actuaciones vinculadas a la acción social como son el patrocinio y mecenazgo.

Fotografía tomada por aeu04117 y publicada en Flickr bajo licencia CC-By 2.0

Evidentemente ambas son acciones positivas (teniendo una de ellas un carácter obligado y la otra voluntario), por lo que es justo ponerlas en valor (en mi opinión a ambas). Sin embargo, en relación a la RSE se cometen dos errores conceptuales:

* Las actuaciones de RSE tienen un carácter voluntario y son impulsadas por las propias organizaciones por lo que van más allá de lo exigido por las diferentes regulaciones.

* La acción social es una parte importante dentro del concepto de RSE, pero sigue siendo eso: una parte. En caso de no entender la globalidad que implica la aplicación de criterios de RSE en la organización se estarán haciendo avances en acción social pero no necesariamente en Responsabilidad Social.

Para poder interiorizar y aplicar adecuadamente los principios de RSE en una organización debemos tener en cuenta que estos pivotan sobre tres grandes planos: social, económico y medioambiental.

No es mi intención en este post profundizar en la definición del concepto de RSE. No obstante, si estás interesado puedes revisar las que dan organizaciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Unión Europea o Wikipedia.

Fuente: www.comunicarsostenibilidad.com

 


Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile

sábado, 16 de julio de 2011

RSE Una asociación de dentistas australianos aplica la ISO 26000

FALTA HACE EN CHILE ALGO SIMILAR

Una asociación de dentistas australianos aplica la ISO 26000

La ISO ha destacado recientemente el caso de la  Australian Dental Association Victorian Branch (ADAVB)  como ejemplo de que la Guía ISO 26000 de Responsabilidad Social puede ser aplicada por cualquier tipo de organización, no importa su tamaño ni naturaleza. La asociación ha adoptado formalmente la norma ISO 26000 como política en octubre de 2010 y desde entonces desarrolla una serie de acciones ambientales y sociales acorde con sus lineamientos.

  • imagenes fotos


La ADAVB es una asociación profesional de odontólogos dedicados a mejorar la salud oral de todos los residentes del Estado de Victoria, Australia, y para mejorar la vida profesional de sus miembros.

Para la ISO el caso de ADAVB proporciona algunos ejemplos sobre cómo poner en práctica la ISO 26000.

Según Garry Pearson, CEO de la organizazión, su camino hacia el estándar comenzó en 2006 cuando el Gobierno del Estado de Victoria puso de relieve la importancia de una estrategia sostenible del agua, y de la reducción o eliminación de los desechos peligrosos, tales como mercurio.

En respuesta, el ADAVB encargó un informe ambiental sobre los residuos de amalgamas dentales para resaltar la necesidad de que los miembros ADAVB sean proactivos y propusieron la instalación de separadores de residuos de amalgama de mercurio en alrededor del 80% de clínicas dentales en toda Victoria. Estos separadores de amalgama, son capaces de eliminar más del 95% de los residuos.

La Autoridad de Protección Ambiental (EPA) de Victoria y un grupo de Juntas de Agua regionales establecieron una asociación con ADAVB para desarrollar "Doctores de Agua Limpia", un programa de tres años para ayudar a eliminar este tipo de residuos de los sistemas de alcantarillado.

Muchas otras iniciativas de sostenibilidad ambiental  y social  se  han implementado :

- Compra de una nueva oficina en un edificio "Energy Star"  cercano a una estación de ferrocarril para reducir los costos de energía y aumentar el uso de los trenes por el persona

l- Boletines de noticias que se imprimen en papel procedente de bosques gestionados y con tintas vegetales. Dando a los miembros la opción de recibir boletines de noticias en formato digital en lugar de en papel

- La adopción de una Política de Sostenibilidad  para que ADAVB pueda reducir sus emisiones de carbono y ayudar a los miembros a hacer lo mismo.

- Alentando a los proveedores dentales a reducir el embalaje a través de un enlace con la Asociación de la Industria Dental de Australia.- Proporcionar información a los miembros sobre cómo hacer sus prácticas más ecológicas y sostenibles

- Alentando a los miembros a participar en La Hora del Planeta.

ADAVB ha participado activamente en una serie de campañas de promoción de la salud y actividades.

Por ejemplo, ADAVB promueve activamente la fluoruración del agua potable, y es miembro del Comité de Dirección del Departamento de Salud del Gobierno que dirige este programa. El 90% de los victorianos tienen ahora acceso a agua fluorada y beneficiarse así de una mayor protección contra las caries dentales.

ADAVB también promueve la salud oral a través de campañas anuales de la Semana de Salud Bucal y anima a los miembros a participar en carreras populares de caridad y paseos en bicicleta llevando la promoción de la salud oral en camisetas.

"La ISO 26000 puede ser aplicado por todos los tipos de organización, sea cual sea su actividad, como lo demuestra este relato de esta asociación que ha adoptado la norma de responsabilidad social, y ha traducido su orientación en acciones concretas", dijeron desde ISO.



Fuente:

CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN .
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 
  • PUEDES LEERNOS EN FACEBOOK
 
 
 CEL: 93934521
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile